Eolo-kometa sub23
Este recorrido de campeonato fue diseñado por Pablo López y José Balseiro para poner a prueba a algunos de los mejores equipos de Europa en una ruta rápida y técnicamente exigente, pasando por la magnífica costa cantábrica y las montañas gallegas.
Equipos de España, Francia, Finlandia, Países Bajos, Dinamarca y Estonia tomaron la salida desde la Plaza Hermanos García Naveira, en el centro de Betanzos, comenzando la carrera con un recorrido por las calles del casco antiguo, antes de adentrarse en el campo.
Entre los participantes se encontraban los ganadores de tres de las carreras ARWS Europa de este año: Team Racing Denmark, los ganadores del Raid Lowlands, Team FMR, los ganadores del Raid Graal en Suiza, y Team Onnevalem, que ganaron en su propio país en la carrera Tactical Foodpack Expedition Estonia.
Desde el principio el ritmo fue rápido, ya que los equipos corrieron por senderos ribereños y cruzaron los impresionantes vanos del Puente Pedrido, para recoger sus kayaks para la siguiente etapa en la playa de abajo. Este kayak de mar de 21 km fue uno de los momentos culminantes de la carrera, visitando ensenadas rocosas y una isla en la Ría de Betanzos. En un día soleado y cálido, los equipos disfrutaron de lo mejor de la costa gallega y la mayoría fueron acompañados por delfines en parte del trayecto.
Kit Eolo kometa
Los gallegos (gallego: galegos, español: gallegos) son un grupo étnico celta[7]-romance[8] de España estrechamente emparentado con el pueblo portugués[9] y que tiene su patria histórica es Galicia, en el noroeste de la Península Ibérica[10] En Galicia se hablan dos lenguas romances de forma generalizada y oficial: el gallego autóctono y el español[11].
El etnónimo de los gallegos (galegos) deriva directamente del latín Gallaeci o Callaeci, a su vez una adaptación del nombre de una tribu celta local conocida por los griegos como Καλλαϊκoί (Kallaikoí). Vivían en lo que hoy es Galicia y el norte de Portugal y fueron derrotados por el general romano Decimus Junius Brutus Callaicus en el siglo II a.C. y posteriormente conquistados por Augusto[12]. Los romanos aplicaron posteriormente ese nombre a todos los pueblos que compartían la misma cultura y lengua en el noroeste, desde el valle del río Duero en el sur hasta el mar Cantábrico en el norte y el oeste hasta el río Navia. Abarcaba tribus como los celtici, los artabri, los lemavi y los albiones.
Patrocinador de Eolo-kometa
En 1986 fue declarada Fiesta Deportiva Nacional por la Federación Nacional de Pesca y en 1999 Fiesta de Interés Turístico de Galicia. Se celebra cada 1 de mayo desde 1978, lo que convierte a la “festa da troita” en la segunda más antigua de Galicia. La fiesta gira en torno al río Eo, donde las competiciones recreativas de pesca con arpón, salmón y mosca atraen a los mejores pescadores de muchas provincias de todo el país.
El Campeonato Gallego de Montaña está convocado por la Federación Gallega de Automovilismo (FGA), donde se celebra una competición puntuable basada en parámetros vinculados a la gestión de la documentación, organización, desarrollo de la carrera, premios, clasificaciones, itinerarios, etc… está considerada una de las mejores subidas del campeonato.
Se celebra anualmente durante los días del puente de la Constitución Española. Un gran número de anticuarios, numerosos artesanos y público se dan cita cada año desplazados desde muchos puntos de la península.La entrada es gratuita durante los días de esta feria donde los anticuarios nos muestran sus mejores piezas. Además de las antigüedades, se realizan demostraciones de diversos oficios artesanales en talleres en vivo como fabricación de zuecos, cestería de mimbre, pintura decorativa, forja del hierro, artesanía del cuero, bisutería, etc.
Equipo Alberto Contador
El nombre evolucionó durante la Edad Media de Gallaecia, a veces escrito Galletia, a Gallicia. En el siglo XIII, con la aparición escrita de la lengua gallega, Galiza se convirtió en la forma escrita más habitual del nombre del país, siendo sustituida durante los siglos XV y XVI por la forma actual, Galicia, que es también la grafía del nombre en español. La denominación histórica Galiza volvió a popularizarse a finales del siglo XIX y las tres primeras cuartas partes del XX, y aún hoy se utiliza con cierta frecuencia. La Xunta de Galicia utiliza Galicia. La Real Academia Galega, institución encargada de regular la lengua gallega, aunque reconoce Galiza como denominación legítima actual, ha declarado que el único nombre oficial del país es Galicia[19].
El testimonio más antiguo de presencia humana en Galicia se encuentra en la Cueva de Eirós, en el municipio de Triacastela, que conserva restos de animales y objetos líticos neandertales del Paleolítico Medio. La primera cultura que ha dejado huellas arquitectónicas significativas es la megalítica, que se expandió por las costas de Europa occidental durante el Neolítico y el Calcolítico. Miles de túmulos megalíticos se distribuyen por todo el país, principalmente en las zonas costeras[22]. Dentro de cada túmulo hay una cámara funeraria de piedra conocida localmente como anta (dolmen), frecuentemente precedida de un corredor. Galicia recibió posteriormente la influencia de la cultura de los vasos campaniformes. Sus ricos yacimientos minerales de estaño y oro propiciaron el desarrollo de la metalurgia de la Edad del Bronce y el comercio de objetos de bronce y oro a lo largo de toda la costa atlántica de Europa occidental. Durante la Edad del Bronce Atlántica se desarrolló en esta región una cultura de élite común.