Down Urban Barcelona 2016 – Promo TV
A principios de año, representantes de la Unión Europea realizaron una visita oficial para recorrer las infraestructuras ciclistas: 21 kilómetros de carriles bici, señalización y adaptaciones en cruces. Elementos que ayudarán a conectar los desplazamientos intercantonales no motorizados y contribuirán a la reducción del uso del vehículo privado y la generación de gases de efecto invernadero (GEI). Además, contribuirá a aumentar las alternativas de desplazamiento sostenible, mejorando así la calidad del aire y creando espacios públicos más amables para sus habitantes.
Este proyecto se implementó a través de un esfuerzo institucional entre las dos municipalidades, el Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales (Cedarena), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), así como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Contó con un presupuesto de 400.000 euros, aportados por la Unión Europea. Esto permitió la realización de una serie de diagnósticos y talleres participativos para conocer las necesidades y rutas de la población ciclista, cursos de ciclismo urbano, campañas de comunicación y sensibilización sobre movilidad activa, así como la sistematización del proceso para su posible réplica en otras regiones de Costa Rica.
¿Merece la pena arriesgarse con el ciclismo urbano?
Según un estudio reciente de la Universidad de Cambridge, los beneficios para la salud de ir en bicicleta -así como de caminar- superan los riesgos causados por la contaminación atmosférica en el 99% de las ciudades.
¿Cómo se construye una cultura ciclista?
Crear una cultura del ciclismo significa conectar con las comunidades y hablarles de lo estupendo que puede ser ir en bicicleta, al tiempo que se aboga por lugares seguros para montar en bici.
Promoción del ciclismo de invierno en Oulu, Finlandia
Si vives en una gran ciudad, habrás pensado alguna vez en ir al trabajo en bicicleta. Habrá sopesado los pros y los contras: los beneficios para la salud, el bajo coste, la velocidad… frente al hecho de que podría atropellarle un camión articulado de 18 toneladas. Al final, habrás decidido que no quieres correr el riesgo.
Cuando este año se inauguró una nueva supercarretera para bicicletas en la londinense Blackfriars Road, se eliminó un peligro que existía desde hacía mucho tiempo. Los semáforos se pusieron en fase para que los ciclistas no tuvieran que pasar por el cruce al mismo tiempo que los vehículos de motor.
Nueve ciclistas murieron circulando por Londres en 2015, todos ellos atropellados en cruces, lo que pone de manifiesto la concentración de peligro en estos puntos clave de presión. Los diseñadores de las nuevas superautopistas ciclistas de Londres han hecho de los cruces más seguros una prioridad. Transport for London, la agencia gubernamental responsable del sistema de transporte de la capital y creadora de las superautopistas, también está presionando a los operadores de camiones para que introduzcan nuevos tipos de camiones con mejor visibilidad, porque los camiones grandes están implicados en un número desproporcionadamente alto de accidentes que afectan a ciclistas.
Velo-city 2022 Liubliana – Día 1
Este artículo fue escrito por y para el Centro de Conocimiento C40, que ofrece ideas de vanguardia y recursos prácticos de las principales ciudades climáticas para otras personas que trabajan en el gobierno de la ciudad. Se publicó originalmente aquí en marzo de 2019. Presentamos el artículo con el amable permiso del C40 Knowledge Hub.
Caminar y andar en bicicleta son las formas más limpias de moverse por una ciudad, y ambas pueden tener enormes beneficios para la salud, las emisiones de gases de efecto invernadero, la calidad del aire, la seguridad vial y la equidad. Ciudades tan diversas como Bogotá, Copenhague, Montreal y Barcelona están liderando el fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta, y la experiencia de ciudades como Sevilla demuestra que esta transición puede ser rápida.
Para que los desplazamientos a pie y en bicicleta sean opciones atractivas, las ciudades deben centrarse en la seguridad, la comodidad, la cultura y el confort de los ciclistas y peatones. Esto es relativamente sencillo desde el punto de vista de la ingeniería, pero puede suponer un reto político debido a la oposición de grupos que esperan verse afectados negativamente.
A continuación se presentan las infraestructuras para peatones y ciclistas que necesitan las ciudades; las políticas, programas y mensajes públicos que animan a la gente a utilizarlas; y las lecciones de las principales ciudades sobre cómo hacer que funcionen para todos.
Copenhague es una ciudad de extraños puentes para bicicletas
De 2006 a 2011 Sevilla experimentó un rápido crecimiento de la bicicleta urbana, pasando de una participación insignificante en el reparto modal hasta el 9% del total de desplazamientos mecánicos. Este rápido crecimiento se fundamentó en unas políticas activas fuertemente basadas en la construcción de una red continua y homogénea de carriles bici segregados. En este trabajo analizamos las principales directrices para el desarrollo de esta infraestructura, así como su impacto en la movilidad urbana y en la seguridad del tráfico ciclista. Comprobamos que el riesgo de circular en bicicleta se reduce paralelamente al aumento del número de ciclistas, de acuerdo con la hipótesis de la seguridad en número. También se describen y analizan las tendencias futuras para seguir mejorando la movilidad en bicicleta. Por último, se hace una estimación de los posibles efectos sobre el uso de la bicicleta de una hipotética normativa sobre el uso obligatorio del casco, posibilidad que se está debatiendo actualmente en España.Palabras clave
Istanbul’s Single Truth: A Sustainable Policy And A Sustainable CapitalInvestigating The Implementation Of Potential Strategies For Enhancing Urban Mobility And A City Logistics System On The Island Of CorfuThe Aesthetic Of Sustainability: La estética de la sostenibilidad: el pensamiento sistémico en la evolución de las ciudades¿Qué futuro urbano para los Alpes? Monterrey como ciudad inteligente desarrollada a partir de modelos internacionalesLa integración estratégica de la evaluación operativa en la regeneración de zonas urbanas abandonadas en barrios sosteniblesCentro urbano Green Square: La Creación De Un Centro Urbano Sostenible En Una Ciudad