Hablemos de movilidad activa con Ken Rose, de los CDC
El gobierno de España está explorando opciones para animar a la gente a ir en bicicleta al trabajo y contempla diferentes incentivos para las personas que utilicen la bicicleta como medio de transporte, como por ejemplo compensar a los empleados.
Por este motivo, la “Estrategia Estatal de la Bicicleta” del gobierno español incluye un programa llamado “En bici al trabajo” que tiene como objetivo promover el uso de la bicicleta como medio de transporte debido a su impacto positivo en el medio ambiente y en la salud humana.
Para fomentar este programa, el gobierno está estudiando varias opciones, entre ellas un plan para que las empresas compensen a los empleados que vayan en bici al trabajo, similar a los programas de varios otros países europeos.
El gobierno holandés subvenciona el uso de la bicicleta, el transporte público y el coche. Esta cantidad compensa el coste del combustible y el transporte público y está exenta de impuestos, pagados por el Estado a través de las nóminas de las empresas. Si las empresas pagan más de 21 céntimos, deben pagar impuestos sobre la cantidad adicional.
En España, la Estrategia Estatal de la Bicicleta pretende modificar la normativa fiscal para considerar la bicicleta como una renta del trabajo, similar a los coches de empresa, pero los Ministerios de Hacienda y Transportes aún no han iniciado ninguna reforma.
La bicicleta azul
En agosto de 2022, la Conselleria de Infraestructuras Sostenibles y Movilidad publicó el Plan General de movilidad ciclista urbana y extraurbana 2022-2024. En línea con las recomendaciones europeas, pretende mejorar la planificación a largo plazo y reforzar los sistemas de movilidad ciclista urbana e interurbana. El plan publicado especifica toda una serie de objetivos que incluyen el aumento de la seguridad de los ciclistas, la mejora de la señalización y la creación de un espacio compartido entre los distintos usuarios de la vía. Además, se tratará de crear nuevas vías ciclistas urbanas y extraurbanas, también enfocadas al cicloturismo.
Para las rutas cicloturistas, el Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia prevé invertir 400 millones de euros entre 2022-2026 para construir 1.235 kilómetros adicionales de carriles bici y realizar las obras de mantenimiento necesarias en la red existente. Para las rutas ciclistas urbanas, este fondo destina 200 millones de euros a la construcción de 565 kilómetros de rutas en zonas urbanas y a reforzar las conexiones entre estaciones de ferrocarril y universidades, antes de junio de 2026.
La eurodiputada de IZQUIERDA Elena Kountoura debate sobre el ciclismo europeo
Caminar y montar en bicicleta son las formas más respetuosas con el medio ambiente de desplazarse por una ciudad, y ambas pueden aportar importantes beneficios en términos de salud, emisiones de gases de efecto invernadero, calidad del aire, seguridad vial y equidad. Ciudades tan diversas como Bogotá, Copenhague, Montreal y Barcelona son pioneras en el fomento de los desplazamientos a pie y en bicicleta. Cada vez es más necesario frenar las emisiones del transporte para llegar a un balance neto cero: es preciso cambiar a modos alternativos con estrategias integradas y objetivos elevados (50%) de desplazamientos en bicicleta al trabajo y a la escuela (como en Copenhague). La estrategia ciclista de Copenhague forma parte del objetivo de convertirse en la primera ciudad neutra en carbono para 2025. Al mismo tiempo, el objetivo de neutralidad de carbono debe ir acompañado de la intención de hacer las ciudades más habitables y vibrantes. Copenhague ejemplifica una poderosa estrategia integrada para alcanzar la neutralidad neta del transporte, aprovechando la ciudad compacta, la accesibilidad, las redes de calles conectadas y las líneas de bicicletas y los estilos de vida sostenibles. Así, el estudio de caso demuestra cómo la integración de diferentes estrategias es necesaria para alcanzar los objetivos esbozados por la visión compartida sobre Barrios Verdes y Prósperos.
Gianantonio Da Re, eurodiputado de ID, debate sobre el ciclismo europeo
En la provincia de Bizkaia, el uso de la bicicleta sigue siendo mayoritariamente recreativo o deportivo, pero eso está cambiando. El Diputado General ha declarado que aumentar y fomentar más el uso de la bicicleta en todos los municipios de Bizkaia es un objetivo clave en sus futuros planes de movilidad. En noviembre de 2019, organizaron una conferencia de un día para escuchar las mejores prácticas locales e internacionales sobre cómo lograr mejor estos objetivos. El Asesor de Movilidad, Robin Kleine, viajó a Bizkaia para impartir una clase magistral sobre las experiencias holandesas y los puntos de partida para Bizkaia, así como la experiencia de montar en bicicleta en la provincia para ayudar a darles ideas sobre cómo estimular el ciclismo en la región.
Para ayudar a responder a estas preguntas, aplicamos la “escalera de la participación ciclista”, convirtiéndola en un marco que puede guiar acciones específicas. Se utilizará una encuesta para conocer las motivaciones de la gente para ir en bicicleta y los obstáculos, y las respuestas se utilizarán para definir nuevas medidas.
Comprender las necesidades y deseos de los grupos destinatarios fue el primer paso para definir las medidas, e incluyó educación, promoción, STI, marketing, etc. En un taller intensivo de tres días se exploró más a fondo la zona y se trabajó con el equipo del proyecto para obtener una mayor perspectiva de cómo planificar la mejora y el fomento del uso de la bicicleta en la provincia. La colaboración y comunicación entre todo el equipo fue abierta y constructiva, lo que condujo a un producto final positivo.